Producción literaria
Producción literaria
Cuento de autoría propia sobre la tradicional corrida de toros de la ciudad de Ayaviri: Turu Pukllay Ayavirimanta, Puno. 2021
Quispe-Mayta, Fernando (a)
(a) Universidad Nacional del Altiplano. Centro de lenguas extranjeras y nativas. EstudianteCorreo electrónico de correspondencia:Este texto es de creación propia inspirada en la tradicional corrida de toros de la ciudad de Ayaviri que se realiza en honor a la virgen de Alta Gracia, patrona de esta ciudad. Este evento tiene origen colonial pero con un tremendo matiz indígena; estas líneas relatan la tragedia de un aficionado indígena osado y bohemio que decide saltar al ruedo y enfrentarse al toro más bravo del turu pukllay.
Turu pukllay
Huk kutis, apu kolqueparque chakinpi, mamita Alta Gracia p´unchawpi hatun raymita q´uñirichkaran, Moya pampapi achka runakuna hatun turu pukllay p´unchawpi huñukunku, Paykunaqa ¡ole! ¡ole! chakwarachkanku, wifalakunata takispa, kaqchata tususpa, pinkillutapis tamburilkunatapis tukaspa ¡wifala! ¡wifala!Turu puklla-y
Huk kuti-s, apu Kolqueparque chaki-n-pi, mamita Alta Gracia p´unchaw-pi hatun raymi-ta q´uñi-ri-chka-ran, Moya pampa-pi achka runa-kuna hatu-n turu puklla-y p´unchaw-pi huñu-ku-nku, Pay-kuna-qa ¡ole! ¡ole! chakwa-ra-chka-nku, wifala-kuna-ta taki-spa, kaqcha-ta tusu-spa, pinkillu-ta-pis tamburil-kuna-ta-pis tuka-spa ¡wifala! ¡wifala!Huk runa kancha-ta sapa-llan lluqsi-mu-n, turu-wan puklla-na-paq, suti-nqa kasqa Idelfonso. Pay turu-wan riku-chi-kun hinas nimun: ¡hamuy! ¡hamuy turu! capichu-n-ta muyu-ris-pa.Hinalla-taq, chay hatu-n turu Idelfonso wayna-ta riku-s-pa supayta-puni phawa-mun. Runa-kuna-qa ¡ole ¡ole! chakwa-ri-nku; Idelfonso qhali-puni puklla-mun ¡ima-n chay uywa, mana hap´i-wan-chu, sunsu turu, kay-pi kachkan-i, riku-wa-nki mana-chu! nimu-n.Chayman-ta, chay hatu-n turu millay-ta waq’a-n, muya-ta ch´inlla-ta saq´i-n hinas phawa-mun. Idelfonso saya-ri-n, capichu-n-ta muyu-spa nimu-n ¡kay-pi kachkan-i sunsu turu!. Hina-taq lluchka-n; huk warmi millay-ta-puni q´apari-n ¡waaa! ni-spa. Turu Idelfonso wayna-ta uqhari-n, waqra-wan wiksa-n-ta t´uqu-n, sinchi-ta quñi yawar turu uya-n-pi phawa-mu-n.Corrida de toros
Una vez, en las faldas del cerro Kolqueparque y en la gran festividad de la mamita Virgen de Alta Gracia; llegó el día de corridas de toros y toda la gente se reunió en la planicie de la Moya, ellos gritaban ¡ole! ¡ole! cantando wifalas, bailando kaqcha, tocando pinquillos y tambores ¡wifala! ¡wifala!.
Un hombre saltó solo al ruedo dispuesto a jugar con el toro, su nombre era Idelfonso. Se hizo ver con el toro y entonces gritó: ¡ven! ¡ven toro! moviendo su capote.
Entonces, el toro empezó a correr con gran bravío hacia él. La gente gritaba ¡ole! ¡ole!; Idelfonso capeó hábilmente y dijo: ¡que es ese animal, no me coge, toro sonso, aquí estoy, me ves o no!.
Después, el gran toro mugió monstruosamente y dejó a la Moya en silencio y otra vez empezó a correr. Idelfonso se paró firme y moviendo su capote dijo: ¡aquí estoy toro sonso!. De pronto resbaló y una mujer gritó espantosamente. El toro corneó y levantó a Idelfonso perforando su barriga, la sangre corría a raudales por la cara del toro.
El término supayta en este texto se interpreta como acción realizada enérgicamente o con bravío.
Citar como:
Quispe-Mayta, F. (2021). Cuento de autoría propia sobre la tradicional corrida de toros de la ciudad de Ayaviri: Turu Pukllay Ayavirimanta, Puno. 2021. fredsu92, 6(1), depl09. https://doi.org/10.5281/zenodo.5015142Lenguaje:
Español
Puno urin qichwa
Conflictos de interés:
Ninguno declarado.
Fuente de financiación:
Recurso propio del autor.
Revisor(es):
Valeriano-Anahui, Guillermo; Sucari-Callohuanca, Fredy Ivan
Recibido:
19 de mayo 2021Publicado:
22 de junio 2021