Producción literaria
Producción literaria
Reinterpretación de una poesía de la autora Urpi Adela sobre la belleza de una estudiante: Ch'askachay, Puno. 2021
Quispe-Hancco Noemi Katerin (a)
(a) Universidad Nacional del Altiplano. Centro de lenguas extranjeras y nativas. Estudiante(a) Universidad Nacional del Altiplano. Nutrición humana. EstudianteCorreo electrónico de correspondencia: katerinhancco31@gmail.comLa siguiente producción literaria es una reinterpretación de la poesía de la autora Anka Urpi (1), titulada “Ch’askaschay”, la cual relata la historia de un joven que reprocha a una bella estudiante que le encanta y no puede dejar de admirar su belleza incluso cuando le llama la atención por su torpeza.
(1) Anka-Ninawaman Urpi Adela (2004). Poesía en quechua/chaskaschay. 1ra edición. Ecuador. Abya-yala. p. 16.Ch’askachay
ch'askachay
ch'aska ñawichay
p’unchay p’unchaytas
purinki muchila q’ipichayuq
kalli kallinta
tutan tutantataq
urmaykamunki
kay wata
mana allin wata
niwanki
yaw ch’askachay
amalla kulirachiwaychu
chumpichaykita aysarikuspa
phulluchaykita qaywirikuspa
p’isqi mankachaykita uqarispa
kutiripuy
phawaylla lliphipipikuspa
urmayamusqayki chiqaqllanta
manaraq ch’illmiyurushaqtiy
quyllur quyllurmanta
ch’aska ñawichayki
k’anchayaramuwanka
/ch'askachay/
[č'askáčay]
/ch'aska ñawichay/
[č'áska ñawɪ´čay]
/p’unchay p’unchaytas/
[p'ʊ´ŋčay p'ʊnčáytas]
/purinki muchila q’ipichayuq/
[pʊríŋkɪ mučíla q'εpɪčáyʊq]
/kalli kallinta/
[káλi kaλíŋta]
/tutan tutantataq/
[tʊ´tan tʊtaŋtátaq]
/urmaykamunki/
[urmaykamúŋkɪ]
/kay wata/
[kay wáta]
/mana allin wata/
[mána állin wáta]
/niwanki/
[nɪwáŋkɪ]
/yaw ch’askaschay/
[yaw č'askásčay]
/amalla kuliraychiwaychu/
[amáλa kʊlirayčiwáyču]
/chunpichaykita aysarikuspa/
[čumpɪčaykɪ´ta aysarikʊ´spa]
/phulluchaykita qaywirikuspa/
[pᑋʊλučaykɪ´ta qɑywɪrikʊ´spa]
/p’isqi mankachaykita uqarispa/
[p'ɪ´sqε maŋkačaykɪ´ta oqɑríspa]
/kutiripuy/
[kʊtɪrípʊy]
/phawaylla lliphipipikuspa/
[pᑋawáyλa λipᑋɪpɪpɪkʊ´spa]
/urmayamusqayki chiqaqllanta/
[urmayamusqɑ´ykI čiqɑqλáŋta]
/manaraq ch’illmiyuruqtiy/
[maŋáraq č'ɪλmiyʊručkáqtɪy]
/quyllur quyllurmanta/
[qɔ´yλur qɔyλurmáŋta]
/ch’aska ñawichayki/
[č'áska ñawɪčáykɪ]
/k’anchayaramuwanka/
[k'ančayaramuwáŋka]
alli- : adjetivo, ~ bueno (alli-n)
ama : palabra que marca el inicio de una prohibición
aysari- : verbo, ~ jalar (aysari-y)
ch’illmi- : verbo, ~ pestañear (ch’illmi-y)
-cha : sufijo diminutivo; sufijo de cariño
ch'aska : sustantivo, lucero
chiqa : adjetivo, verdad
-chka : sufijo verbal que denota acción permanente en un periodo de tiempo
-chu : sufijo para marcar duda o pregunta
chumpi : sufijo, faja
kalli : sustantivo refonologizado de “calle”
-kamu : combinación de sufijos -ku- + -mu- = -kamu, que hace referencia al modo lugar del verbo y del verbo transitivo al intransitivo, “a sí mismo desde ahí (no desde aquí)”
kay : palabra de locación cercana, “aquí”
-ku- : sufijo verbal para convertir verbos transitivos al intransitivos
kulira- : raíz refonologizada del verbo ~ renegar (kulira-y)
kuti- : verbo, ~regresar (kuti-y)
-lla : sufijo atenuador de orden; sufijo afectivo
lliphi- : verbo, ~ resplandecer, brillar (lliphi-y)
mana : palabra que precede a la negación; palabra que marca aquello a contradecir; palabra independiente respuesta negativa
manka : sustantivo, olla
-mu- : sufijo cislocativo (si el verbo contiene desplazamiento) o traslocativo (si el verbo no contiene desplazamiento)
muchila : sustantivo refonologizado, mochila
-n : sufijo verbal 3P; sufijo nominal de pertenencia de 3P; aclara algunos adjetivos
ni- : verbo, ~ decir (ni-y)
-nki : sufijo verbal de 2P
-nqa : sufijo verbal de 3P en futuro
ñawi : sustantivo, ojo
p’isqi : sustantivo, plato de comida tradicional “p’esqe”
p’unchaw : sustantivo, día
phawa- : verbo, ~ correr (phawa-y)
phullu : sustantivo, vestimenta de la mujer pollera central “centro”
-pi- : sufijo de evento muy rápido y cíclico
-pti- : sufijo verbal de condición
-pu- : sufijo verbal de beneficio o maleficio
puri- : verbo, ~ir (puri-y)
-q : sufijo agentivo; “el que trabaja en …”, “el que hace ....”
q’ipi : sustantivo, ~ bulto, equipaje, maleta
qaywi- : verbo, ~ mover (qaywi-y)
-ra : sufijo relacionado a deshacer
-raq : “todavía”, “aún”
-ri : sufijo para marcar el inicio de una acción o que dura un corto tiempo
-ru : sufijo “-rqu” que ha sufrido desgaste o debilitamiento. -rqu es un sufijo eductivo (acción realizada lejos del actor)
-s : sufijo reportativo de información de 3P, “dícen que…”
-spa : sufijo verbal participio activo
-sqa- : sufijo verbal participio pasivo; sufijo de tiempo verbal pasado histórico (no experimentado)
-ta : acusativo; convierte algunos adjetivos a adverbios
-taq : sufijo conector de contraste
tuta : sustantivo, noche
uqari- : verbo, acción de levantar algo “recoger” (uqari-y)
urma- : verbo, referido a una caida “tropezar” (urma-y)
-wa- : sufijo de persona a objeto 1P, “a mi”
wata: sustantivo, año
-y : posesivo de 1P; sustantivo abstracto; imperativo; infinitivo
-yá : sufijo para expresar molestia o énfasis
-ya- : sufijo para adquirir e resultado de la raíz
yaw : palabra de expresión o reacción, ~ oye!
-yu : sufijo “-yku” que ha sufrido desgaste oral. -yku es un sufijo inductivo.
-yuq : sufijo de pertenencia al sujeto
En esta producción literaria la palabra “ch’illmi-y” sería la escritura literal de la pronunciacion sureña de “ch’irmi-y” por un proceso de lalación o lambdacismo, tecnicamente ambos términos deberían usarse como sinónimos si no se llega a un acuerdo mútuo entre las variedades del qichwa.
Además se encuentran modificaciones eufónicas o por desgaste de algunos sufijos. El sufijo -kamu es una combinación de los sufijos -ku- y -mu- que darían -kumu pero por motivo eufónico se pronuncia como -kamu. El sufijo -yu y -ru son el resultado del desgaste de los sufijos -yku y -rqu, lo cual podría traer confusión entre la población al pensar que es otro sufijo.
En el verbo lliphipipi-y (titilar, centellear), hay repetición del sufijo -pi- el cual se cree que hace referencia a un evento que sucede rápido y cíclico, -pi-pi- sería un evento muy rápido y cíclico. La raíz lliphi-y es brillar o resplandecer que al juntarlo con el sufijo repetitivo -pi-pi- da el significado que se encuentra escrito en algunos diccionarios.
Citar como:
Quispe-Hancco, N. K. (2021). Reinterpretación de una poesía de la autora Urpi Adela sobre la belleza de una estudiante: Ch'askachay, Puno. 2021. fredsu92, 6(1), depl06. https://doi.org/10.5281/zenodo.5015070Lenguaje:
Español
Puno urin qichwa
Conflictos de interés:
Ninguno declarado.
Fuente de financiación:
Recurso propio del autor.
Revisor(es):
Valeriano-Anahui, Guillermo; Sucari-Callohuanca, Fredy Ivan
Recibido:
15 de mayo 2021Publicado:
22 de junio 2021