Producción literaria
Producción literaria
Traducción de una historieta altoandina sobre el apoyo incondicional y la gratitud: wayrahina phawaq llama, Puno. 2021
Hualla-Cahuina, Miluska (a)
(a) Universidad Nacional del Altiplano. Centro de lenguas extranjeras y nativas. Estudiante(a) Universidad Nacional del Altiplano. Educación. EstudianteCorreo electrónico: mhuallac@est.unap.edu.peLa presente producción literaria (historieta) es una traducción de la obra del autor Katia Rojas (1), el cual expresa el apoyo incondicional del poblador altoandino y la gratitud entre las especies, la cual es un valor muy rescatable en esta población.
(escena 1)
Husichawan, Dina warmachawan ichhuta uqharichkarqanku pampamanta, chayllamanta…
** Dina qhawariy! Huk llamacha k’irisqa kachkan.
°° Wakcha llamacha! Wasita apasun hampimunanchikpaq
(escena 2)
Achkha p’unchawkunamanta llamachaqa khaliyaq kasqa, payqa ancha raslla kaq kasqa, hina wayra sutita churasqaku.
°° Sutin kanqa wayra, imaraykuchus payqa sinchi ratulla phawan wayrahina.
** Ari, chay sutiqa paypaq ancha munay kanqa
(escena 3)
Huk p’unchaw Jusichuwan, Dianachawan anchata mancharikuq kasqaku, imaraykuchus wayraqa rimayta atiq kasqa kay hinatas nin…
** Imaraykuchus qamkuna munaylla ñuqawan kaqtiykis, willmayta qusqaykis ruthunawaykispaq.
(escena 4)
Willmanwan awanku huk punchuta, huk ch’ulluta, huk chalinata, chaytaqa allin qullqipaq qhatuq kasqa llaqtapi.
(escena 5)
Hina ancha kusisqa Jusichuwan Dinachawan awapunku huk unkusata, chaymantataq churanku ninrinman munay k’anchaq t’ikachata, kunkanmantaq wallqhanku huk kampanata.
** sinchi munaypuni kachkan!
°° llaqtata apasun!
(escena 6)
Llaqtapi runakuna khawanku kay nispa…
** ima munay llamacha!
°° arí sinchi munaypuni!
(escena 1)
[hʊsičáwaŋ, di´ŋa warmača´waŋ ičᑋʊ´ta oqᑋɑrichkarqɑ´nkU pampamáŋta, čayλamáŋta…]
** [díŋa qᑋɑwáriy! hʊk λamáča k’ɪrísqɑ káčkaŋ]
°° [wákča λamáča! wasíta apásuŋ hampɪmuŋaŋčíkpaq]
(escena 2)
[áčkᑋa p’ʊŋčawkʊŋamáŋta λamačáqɑ kᑋalíyaq kásqɑ, páyqɑ áŋča rásλa kaq kásqɑ, hɪ´ŋa wáyra sutɪ´ta čurasqɑ´kʊ]
°° [sútIŋ káŋqɑ wáyra, imaraykʊ´čus páyqa síŋči ratʊ´λa pᑋáwaŋ wayrahɪ´ŋa]
** [arí, čay sutɪ´qɑ páypaq áŋča múŋay káŋqɑ]
(escena 3)
[hʊk p’ʊ´ŋčaw hʊsičúwaŋ, diaŋačáwaŋ aŋčáta maŋčaríkʊq kasqɑ´kʊ, imaraykʊ´čus wayráqɑ rimáyta átɪq kásqɑ kay hɪŋátas ŋɪŋ…]
** [imaraykʊ´čus qɑmkʊ´ŋa muŋáyλa ñʊqɑ´waŋ kaqtɪ´ykɪs, wɪλmáyta qɔsqɑ´ykɪs rutᑋʊŋawaykɪ´spaq]
(escena 4)
[wɪλmáŋwaŋ awáŋkʊ hʊk pʊŋčúta, hʊk č'ʊλúta, hʊk čaliŋáta, čaytáqɑ áλiŋ qɔλqε´paq qᑋɑ´tʊq kásqɑ λaqtápɪ]
(escena 5)
[hɪ´ŋa áŋča kʊsísqɑ hʊsičúwaŋ diŋačáwaŋ awapʊ´ŋkʊ hʊk uŋkʊsáta, čaymaŋtátaq čuráŋkʊ riŋríŋmaŋ múŋay k’áŋčaq t’ɪkačáta, kʊŋkaŋmáŋtaq waλqᑋɑ´ŋkʊ hʊk kampaŋáta]
** [síŋči muŋaypʊ´ŋɪ káčkaŋ!]
°° [λaqtáta apásuŋ!]
(escena 6)
[λaqtápɪ ruŋakʊ´ŋa kᑋawáŋkʊ kay ŋɪ´spa…]
** [íma múŋay λamáča!]
°° [arí síŋči muŋaypʊ´ŋɪ!]
(escena 1)
Husi-cha-wan, Dina warma-cha-wan ichhu-ta uqha-ri-chka-rqa-n-ku pampa-manta, chay-lla-manta…
** Dina qhawa-ri-y! Huk llama-cha k’iri-sqa ka-chka-n.
°° Wakcha llama-cha! Wasi-ta apa-su-n hampi muna-n-chik-paq
(escena 2)
Achkha p’unchaw-kuna-manta llama-cha-qa khali-ya-q ka-sqa, pay-qa ancha raslla ka-q ka-sqa, hina wayra suti-ta chura-sqa-ku.
°° Suti-n ka-nqa wayra, ima-rayku-chu-s pay-qa sinchi ratu-lla phawa-n wayra-hina.
** Arí, chay suti-qa pay-paq ancha munay ka-nqa
(escena 3)
Huk p’unchaw Jusi-chu-wan, Diana-cha-wan ancha-ta mancha-ri-ku-q ka-sqa-ku, ima-rayku-chus wayra-qa rimay-ta ati-q ka-sqa kay hina-ta-s ni-n…
** Ima-rayku-chus qam-kuna muna-y-lla ñuqa-wan ka-pti-yki-s, willma-y-ta qu-sqa-yki-s ruthu-na-wa-yki-s-paq.
(escena 4)
Willma-n-wan awa-n-ku huk punchu-ta, huk ch’ullu-ta, huk chalina-ta, chay-ta-qa alli-n qullqi-paq qhatu-q ka-sqa llaqta-pi.
(escena 5)
Hina ancha kusi-sqa Jusi-chu-wan Dina-cha-wan awa-pu-n-ku huk unkusa-ta, chay-manta-taq chura-n-ku rinri-n-man muna-y k’ancha-q t’ika-cha-ta, kunka-n-man-taq wallqhanku huk kampana-ta.
** sinchi muna-y-puni ka-chka-n!
°° llaqta-ta apa-su-n!
(escena 6)
Llaqta-pi runa-kuna qhawa-n-ku kay ni-spa…
** ima muna-y llama-cha!
°° arí sinchi muna-y-puni!Achkha : adverbio, mucho, demasiado
alli- : adjetivo: ~bueno (alli-n)
ancha : adverbio, demasiado
apa- : verbo, ~ llevar (apa-y)
Arí : afirmación positiva, sí
ati- : verbo, ~ poder (ati-y)
awa- : verbo: ~ tejer (awa-y)
ch’ullu : sustantivo: chullo
-cha : sufijo diminutivo, aunque también se puede usar como afectivo.
chalina : sustantivo, chalina
chay : usado para señalar algo distante
-chik : sufijo pluralizador que incluye a 2P
-chka : sufijo que expresa acción que perdura en un tiempo determinado
chura- : verbo, ~ poner (chura-y)
chura- : verbo: ~ poner (chura-y)
-chus : sufijo dubitativo
Dina : sustantivo, nombre Dina
hampi : sustantivo, medicina
hina : conector, “y así”
Huk : 1, uno
Husi : sustantivo refonologizado de “José”, su refonologización imperfecta es “Jusi”
ichhu : sustantivo, pasto
ima : pregunta general; conector general; marca el inicio de la pregunta
k’ancha : adjetivo: ~brilla (k’ancha-n); sustantivo abstracto ~brillantez (k’ancha-y)
k’iri- : verbo, ~ herir (k’iri-y)
ka- : verbo, ~ ser/estar
kampana : sustantivo refonlogizado, campana
khali : adjetivo, mejor
-ku : sufijo pluralizador de un grupo específico
-ku- : sufijo que indica la adquisición de la característica para uno mismo o para mismo sujeto
-kuna : sufijo pluralizador de sustantivos
kunka : sustantivo cuello
kusi- : adjetivo ~ alegre (kusi); sustantivo abstracto ~ alegría (kusi-y)
-lla : sufijo afectivo; sufijo que suaviza órdenes; convierte algunos adjetivos a adverbios
llama : sustantivo, llama
llaqta : sustantivo: ciudad
mancha- : verbo, asustar (mancha-y)
-manta : sufijo que indica origen
muna- : verbo, ~ querer (muna-y); adjetivo, bonito (muna-y)
-n : sufijo verbal de 3P; sufijo que aclara algunos adjetivos; sufijo nominal de posesivo de 3P
-na : concretizador, “cosa para …”; “herramienta para …”
ni- : verbo, ~decir (ni-y)
ñuqa : pronombre, yo (1P en sigular)
p’unchaw : sustantivo, día
pampa : sustantivo, suelo
-paq : sufijo benefactivo
pay : sustantivo, pronombre
phawa- : verbo, ~ correr (phawa-y)
-pi : sufijo locativo, “en”, “dentro”
-pti : sufijo condicional
punchu : sustantivo: poncho
-puni : sufijo que marca la información dicha con seguridad o convicción; sufijo verbal que perdura en el tiempo
-q : sufijo agentivo, el que hace; el que trabaja en lo que indica la raíz; indica la profesión
-qa : topicalizador, resalta información; señala tema de conversación
qhatu- : mercado
qhawa- : verbo, ~ mirar (qhawa-y)
qu- : verbo: ~ dar, brindar
qullqi : sustantivo: dinero, plata
raslla : Adjetivo, veloz
ratu : verbo, ~ rápido (ratu-y)
-rayku : indica motivo o causa
-ri : sufijo que expresa una acción que inicia o que dura un corto tiempo
rima- : raíz ~hablar, conversar; verbo hablar (rima-y); sustantivo abstracto conversar(rima-y)
rinri : sustantivo: oreja
-rqa : sufijo que indica tiempo en pasado experimentado
runa : sustantivo: persona
ruthu- : verbo: ~ cortar (ruthu-y)
-s : sufijo atestiguativo o reportativo de información de 3P, “dicen que…”. Es usado cuando la palabra termina en vocal
sinchi : adjetivo, ~ demasiado, muy
-sqa : sufijo verbal pasado histórico (no experimentado); sufijo de participio pasivo (verboide)
-su : sufijo verbal de 1P en futuro plural inclusivo (-su-n-chik)
suti : sustantivo, nombre
t’ika : sustantivo: flor
-ta : sufijo gramatical acusativo (lugar donde cae la acción del verbo); sufijo gramatical para marcar algunos adverbios
unkusa : sustantivo: pechera
uqha- : verbo, ~ recoger (uqha-y)
-wa- : sufijo verbal de persona a objeto, “a mi”
Wakcha : adjetivo, huérfano
wallqha- : verbo: ~ colgar (wallqha-y)
-wan : sufijo de compañía que interactúa
warma : sustantivo, joven/adolescente
Wasi : sustantivo, casa
wayra : sustantivo, viento
willma : sustantivo, lana
-y : sufijo nominal posesivo de 1P; sufijo verbal imperativo (dar órdenes o solicitar algo); sufijo infinitivizador (verboide); sufijo nominal que representa lo abstracto
-ya- : transfiere característica de la raíz
-yki : sufijo nominal posesivo de 2P
(escena 1)
José y Dina recogían ichu del campo cuando de pronto…
** ¡Dina mira! Una llamita y está herida
°° ¡Pobrecita! Llevemosla a casa para curarla
(escena 2)
Al cabo de unos días la llamita mejoró, como era muy veloz decidieron llamarla huayra
°° La llamaremos huayra porque es tan rápida como el viento.
** Sí, ese nombre es perfecto para ella.
(escena 3)
Un día José y Dina quedaron asombrados cuando huayra les habló y les dijo:
** Por ser tan buenos conmigo les regalaré toda mi lana, solo tienen que cortarla.
(escena 4)
Con la lana tejieron un poncho, un chullo, una chalina y unas medias que vendieron a buen precio en la feria del pueblo.
(escena 5)
En agradecimiento José y Dina le tejieron una pechera, le pusieron cinta de colores en las orejas y una campanita en el cuello.
** ¡Que hermosa está!
°° ¡La llevaremos al pueblo!
(escena 6)
En el pueblo la gente la miraba diciendo …
** ¡Que linda llamita!
°° Sí es muy bella.En el presente trabajo se usa la palabra Jusichuwan como una traducción imperfecta de “querido José”, pero también se usa su refonologización perfecta “Hisuchuwan”. Nótese que el sufijo diminutivo “cha” cambia su última letra <a> por <u> debido a un concepto eufónico relacionado con el sexo masculino del sustantivo.
Citar como:
Hualla-Cahuina, M. (2021). Traducción de una historieta altoandina sobre el apoyo incondicional y la gratitud: wayrahina phawaq llama, Puno. 2021. fredsu92, 6(1), depl04. https://doi.org/10.5281/zenodo.5015012Lenguaje:
Conflictos de interés:
Ninguno declarado.Fuente de financiación:
Recurso propio del autor.Revisor(es):
Valeriano-Anahui, Guillermo; Sucari-Callohuanca, Fredy IvanRecibido:
14 de mayo 2021Publicado:
22 de junio 2021