Producción literaria

DOI: 10.5281/zenodo.4929106

Reinterpretación del cuento del autor Juan Melo sobre la resurrección de los muertos: kukuchimanta, Puno. 2021

Quispe-Hancco Noemi Katerin (a)

(a) Universidad Nacional del Altiplano. Centro de lenguas extranjeras y nativas. Estudiante(a) Universidad Nacional del Altiplano. Nutrición humana. EstudianteCorreo electrónico de correspondencia: katerinhancco31@gmail.com
fredsu922021
vol.6 n.1depl01
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons
ApartadosIntroducciónGramáticaFonéticaDescomposiciónGlosario de raíces y sufijosObservación
Cómo citar este artículo
Palabras claves:Urin qichwaPublicación literariaLengua nativaIdioma quechua

Introducción

La siguiente producción literaria es un cuento de Juan Melo (1) la cual se interpreta para el contexto del urin qichwa, cuyo tema es la trascendencia de la muerte que narraban nuestros bisabuelos y abuelos.

(1) Quispe Melo Juan de Dios (2020). Mi libro de cuentos en quechua y español. Perú, Huanuco. p. 06

Gramática

Kukuchimanta

huk warmi turayninman risqa watukuq. Asnuchampi t’antakunata, sibullakunata, ripullukunata, trawuta, kargayusqa, pantiyun sirkapi puñuptintaqsi runa chakin lluqsimusqa pantiyunmanta. Tutamanta pasaruchkaptin kukuchi kuskanña lluqsimusqa. Chay warmita mikhurapusqa. kaqta kutiyarapusqa pantiyunman allpa ukhuman punchawpi. Asnuchantaq karwantin sapallan ripusqa. Chaysi turaynin ñañanman alkansamusqa. Hinaspa mikhurapuchkasqa, tullunkunallañas kapuchkasqa chaynapi pantiyunpa larunpi “Imataq pasarun ñañayta?” nispa nisqa turaynin. Hinaspa manchakuspa pasapusqa. Manchakusqa paytawan mikhurapunanta. Chaysi turaynin asnuchanta qatiykuspa wasinman ripusqa. Karumansi ripuq. Chaypi tukun.

Fonética

/kukuchimanta/

[kʊkʊčimánta]

/huk warmi turayninman risqa watukuq, asnuchampi t’antakunata, sibullakunata,/

[hʊk wármi turayniman ŋísqɑ watʊ´kʊq, asŋʊčámpɪ t’antakʊŋáta, sibʊλakʊŋáta]

/ ripullukunata, trawuta, kargayusqa, pantiyun sirkapi puñuptintaqsi runa chakin lluqsimusqa/

[ripʊλukʊŋáta, trawʊ´ta, kargayʊ´sqɑ, pantɪ´yʊŋ sirkápɪ pʊñʊptɪŋtáqsi rúŋa čákɪŋ λuqsimúsqɑ]

/ pantiyunmanta. Tutamanta pasaruchkaptin kukuchi kuskanña /

[paŋtɪyʊŋmánta. tʊtamáŋta pasaručkáptɪŋ kʊkʊ´či kʊskáŋña]

/lluqsimusqa. Chay warmita mikhurapusqa. kaqta kutiyarapusqa pantiyunman allpa/

[λuqsimúsqɑ, čay warmita mikᑋʊrapʊ´sqɑ káqta kʊtɪyarapʊ´sqɑ paŋtɪyʊ´ŋmaŋ áλpa]

/ukhuman punchawpi. Asnuchantaq karwantin sapallan ripusqa. Chaysi/

[ukᑋʊ´maŋ pʊŋčáwpɪ, asnʊčáŋtaq kargáŋtɪŋ sapáλaŋ ripʊ´sqɑ ñaŋtakáma ripʊ´sqɑ čáysi]

/turaynin ñañanman alkansamusqa. Hinaspa mikhurapuchkaqa,/

[turaynin ñañanman alkaŋsamúsqɑ. hɪŋáspa mikᑋʊrapʊčkáqɑ,]

/tullunkunallañas kapuchkasqa chaynapi pantiyunpa larunpi “Imataq pasarun/

[tʊλuŋkʊŋaλáñas sarwɪλáña kapʊčkásqɑ čayŋápɪ paŋtɪyʊ´ŋpa larúŋpɪ imátaq pasáruŋ]

/ñañayta?” nispa nisqa turaynin. Hinaspa manchakuspa pasapusqa. Manchakusqa/

[ñañayta? ŋɪ´spa ŋɪ´sqɑ tʊrayniŋ. hɪŋáspa mančakʊ´spa pasapʊ´sqɑ. maŋčakʊ´sqɑ]

/paytawan mikhurapunanta. Chaysi turaynin asnuchanta qatiykuspa wasinman ripusqa./

[paytáwaŋ mikᑋʊrapʊŋáŋta. čáysi tʊrayniŋ asŋʊčáŋta qɑtɪykʊ´spa wasíŋmaŋ ripʊ´sqɑ]

/Karumansi ripuq. Chaypi tukun./

[karumáŋsi rípʊq. čáypɪ tʊ´kʊŋ]


Descomposición

kuku-chi-manta

huk warmi turay-ni-n-man ri-sqa watuku-q. Asnu-cha-m-pi t’anta-kuna-ta, sibulla-kuna-ta, ripullu-kuna-ta, trawuta, karwa-yu-sqa, pantiyun sirka-pi puñu-p-ti-n-taq-si runa chaki-n lluqsi-mu-sqa pantiyun-manta. Tuta-manta pasaru-chka-pti-n kuku-chi kuska-n-ña lluqsi-mu-sqa. Chay warmi-ta mikhu-ra-pu-sqa. ka-q-ta kuti-ya-ra-pu-sqa pantiyun-man hallp’a ukhu-man p’unchaw-pi. Asnu-cha-n-taq karwa-ntin sapa-lla-n ripu-sqa. Chay-si tura-y-nin ñaña-n-man taripa-mu-sqa. Hina-spa mikhu-ra-pu-chka-sqa, mama-ku-q tullun-kuna-lla-ña-s ka-pu-chka-sqa chay-na-pi pantiyun-pa laru-n-pi “Ima-taq pasarun ñaña-y-ta-ri?” ni-spa ni-sqa turay-nin. Hina-spa mancha-ku-spa pasa-pu-sqa. Mancha-ku-sqa pay-ta-wan mikhu-ra-pu-na-n-ta. Chay-si turay-nin asnu-cha-n-ta qati-y-ku-spa wasi-n-man ripu-sqa. Karu-man-si ripu-q. Chay-pi tuku-n.

Glosario de raíces y sufijos

asnu : sustantivo: asno

-cha : sufijo afectivo

chaki : sustantivo: pie

Chay : adverbio de lugar lejano

-chi : sufijo informativo, marca la información con algo de duda

-chka- : sufijo que indica la duración de la acción en un periodo de tiempo.

hallp’a : sustantivo: tierra

hina : Conector de ilación

ima : marca el inicio de una pregunta; pregunta general

ka- : verbo: ~ ser/estar (ka-y)

-kama : sufijo delimitador, “hasta ...”

karu : adjetivo: lejos

karwa : sustantivo refonologizado

-ku- : Sufijo verbal para adquirir cualidad a uno mismo; para convertir verbos transitivo a intransitivo; pluralizador específico (3P)

ku- : verbo: ~ dar (ku-y)

kuku : sufijo: ~ condenado, fantasma, alma en pena

-kuna : sufijo pluralizador de sustantivos

kuti- : verbo: ~ regresar (kuti-y)

lluqsi- : verbo: ~ salir (lluqsi-y)

-m : sufijo independiente reportativo, información conocida

mancha- : verbo: ~ asustar (mancha-y)

-manta: : sufijo que indica origen, procedencia; algunas veces marcha el tema de conversación

mikhu- : verbo: ~ comer (mikhu-y)

-mu- : sufijo verbal cislocativo (si el verbo tiene desplazamiento) y traslocativo (si el verbo no incluye desplazamiento)

-n : sufijo nominal posesivo 3P; sufijo verbal conjugación de 3P; señala o aclara el adjetivo

ni- : verbo: ~ decir (ni-y)

-ña : sufijo que indica la culminación o cese de una actividad

ñaña : sustantivo: hermana

p’unchaw : sustantivo: día

-pa : sufijo general de pertenencia

pantiyun: sustantivo refonlogizado de panteón, cementario

pay : pronombre 3P en singular

-pi : sufijo locativo

-pti : sufijo verbal condicional

-pu- : sufijo benefactivo

puñu- : verbo: ~ dormir (puñu-y)

-q : sufijo agentivo, “el que trabaja en …”, “el que hace …”

qati- : verbo: ~ arrear (qati-y)

-ra- : sufijo verbal de modo: deshacer, descomponer

-ri- : sufijo que indica inicio de acción o que la acción dura un corto tiempo

ripu- : verbo: ~ ir (ripu-y)

ripullu : sustantivo refonologizado, repollo

runa : sustantivo, persona

-s : sufijo reportativo, información incierta tomada de 3P (cuando la palabra termina en vocal)

sapa : adjetivo, “solo”

-si : sufijo reportativo, información incierta tomada de 3P (cuando la palabra termina en consonante)

sibulla : sustantivo refonologizado, cebolla

-spa : sufijo de participio activo

-sqa : sufijo de participio pasivo; sufijo verbal de tiempo pasado histórico (no experimentado)

t’anta : sustantivo, pan

-ta : acusativo;convierte a adverbios algunos adjetivos

-taq : sufijo de contraste

trawu : sustantivo refonologizado, bebida alcoholica

tuku- : verbo ~ terminar, finalizar (tuku-y)

tullu : sustantivo, hueso

tuta : sustantivo, noche

ukhu : adjetivo, dentro

-wan : sufijo de compañía (que interactúa con el sujeto)

wasi : sustantivo, casa, hogar

watuku- : verbo, ~ visitar (watuku-y)

-ya- : sufijo verbal para adquirir el resultado de la raíz

Traducción

kastilla simipi


Sobre un posible condenado

Esta señora había ido donde su compadre a visitarlo. En su burro llevaba su carga de pan, de cebollas, de repollos y de alcohol. llegando a un cementerio se puso a dormir ahí, del cementerio salían huellas de pies humanos. A la mañana siguiente cuando se estaba yendo la mujer con su burro, el condenado salió; primero solo la mitad del cuerpo, después la otra y finalmente de cuerpo entero salió. Y se comió a la señora anciana. Rápido se regresó al panteón entrando debajo de la tierra porque era de día. El burro de la señora se fue solo con la carga, se fue con el camino. El compadre fue a alcanzar a su comadre. Solo encontró los huesos revueltos de la señora a la que se había comido el condenado por ahí, al lado del cementerio. se había vuelto puro hueso. “¿qué le pasó a mi comadre?” dijo el compadre. Se asustó y se fue. Tenía miedo que a él también lo comiesen y se fue a su casa arreando el burro. Se fue lejos.

Observación

En el texto presentado se utilizó la palabra “karwa” como sustantivo refonologizado de “carga” del español, pero su traducción qichwa debería ser “q’ipi”.

También se tiene otro ejemplo de refonologización, la palabra “pantiyun” hace referencia al panteón o cementario donde entierran a los muertos. Sin embargo consideramos que la traducción podría ser “wañusqa runa pampa“ como cementerio (campo de personas que han fallecido) y la palabra “wañusqa runa wasi” se entendería como tumba (casa de la persona fallecida).

Tenemos traducciones sencillas como la palabra “ripullu” es refonologización de la palabra española “repollo” o “col”; y la palabra, “trawu” que representa la la palabra coloquial para la bebida alcohólica “trago”.

Finalmente encontramos que la raíz “watuku-” (~ visitar) podría confundirse con la combinación de la raíz watu- y el sufijo -ku-; la raíz watu- tambien tiene doble significado: amarrar (watu-y) y adivinar (watu-y)

Citar como:

Quispe-Hancco, Noemi Katerin. (2021). Reinterpretación del cuento del autor Juan Melo sobre la resurrección de los muertos: kukuchimanta, Puno. 2021. fredsu92, 6(1), depl01. http://doi.org/10.5281/zenodo.4929106

Lenguaje:

  • Español

  • Puno urin qichwa

Conflictos de interés:

Ninguno declarado.

Fuente de financiación:

Recurso propio del autor.

Revisor(es):

Valeriano-Anahui, Guillermo; Sucari-Callohuanca, Fredy Ivan